Mucho se ha comentado últimamente sobre la posibilidad de hacer una liga europeas en la que los equipos "top" pudieran dejar de lado las ligas nacionales tradicionales para hacer una "superliga" continental. Por supuesto, como en todos los aspectos de ese deporte llamado fútbol (que cojones, como en todos los aspectos de la vida), las opiniones al respecto son de lo más variopinto. Ahora bien, si esto siguiera adelante, podríamos imaginarnos muchos tipos de formatos distintos para este cambio radical en las competiciones de la vieja Europa. Y bien. ¿Os parecería bien?. Y en caso afirmativo, ¿Cual creeríais que sería la más adecuada?. Estas son algunas de las opciones disponibles.
Liga Europea.- Todas las competiciones ligueras nacionales pasarían automáticamente a considerarse una "segunda división". Los dos primeros de cada país potente (Inglaterra, España) y el primero de los semipotentes (Italia, Alemania) pasarían a la Liga Europea. Los campeones de resto de países jugarían una promoción para hacerse con 2 plazas más. Evidentemente, bajarían (a sus ligas de origen), los 6 últimos.
Problemas con este modelo: Probablemente en unos años esta Liga se compondría de 6 equipos ingleses y 6 españoles más 3 o 4 de Francia, Italia o Alemania. Es decir, acabaría siendo local.
Liga Europea cerrada modelo NBA.- Los equipos ricos acabarían poniendo dinero para entrar y se convertirían en franquicias al modo de las ligas americanas. También se montaría una especie de Champions League con los equipos que siguieran disputando las ligas domésticas.
Problemas con este modelo.- Millones, aunque le guste a Andreas Mauer. Por un lado los equipos ingleses se negarían a dejar de jugar la FA Cup, una competición mítica en las islas. Por otro supondría la capitalización definitiva del fútbol y su conversión en negocio global. Me explico, no se si lo sabréis pero mientras la NBA se exporta a todos los rincones del globo, en EEUU es una competición menos seguida que la universitaria de baloncesto. Lo grande del fútbol es que de vez en cuando un equipo como el Betis o el Villarreal consiga llegar lejos y reivindica el orgullo de comunidades pequeñas. Con este modelo eso se acabaría. Seguro que en China lo veían más, pero en Europa sería un bajón.
Además, seguro que equipos como Madrid, Barça o ManU estarían ahí, pero también dejaríamos de ver Madrid-Atléticos o Liverpool-Evertons... A mi no me gustaría perder este tipo de duelos históricos, no se a vosotros.
Otra cosa es si equipos acostumbrados a aumentar su palmarés de forma regular como el Oporto o el Inter querrían pasar a ser equipos de mitad de tabla con poco que decir ante gigantes como ManU o Barça. Sinceramente, no creo que les hiciera mucha gracia.
Como habréis podido ver, el "quiz" de la cuestión está, en cierto modo, en como se dispondrían los torneos basados en eliminatorias. Es decir, si seguirían existiendo las copas nacionales y se mantiene una competición como la Champions League. Las copas nacionales son dificiles de erradicar porque la mayoría de los aficionados, y yo me incluyo, todavía quieren ver como el equipo de su ciudad puede medrar, de tanto en cuanto, para hacerle cara a los grandes. En cuanto a la Champions no se cual sería el formato de competición, quizás los 5 primeros de la Liga Europea y luego el primero de cada una de las otras ligas...
En definitiva, que parece un proyecto de lo más absurdo en cuanto a que va contra la tradición de este deporte. Pero claro, esta es mi opinión y, por supuesto, me encantaría escuchar las vuestras al respecto.
4 comentarios:
Económicamente es más viable una liga europea al estilo NBA, pero como bien señalas hay muchísimos problemas, por no hablar de que los viajes a lo largo de Europa no estan igual de bien organizados que los que se dan dentro de USA. Habría giras locales, etc, y dejarían de verse representadas muchas naciones débiles. De todas formas esta amenaza está bien que exista para evitar que la UEFA se sienta todopoderosa.
Yo creo que sí se puede hacer una liga abierta, con ascensos y descensos. Eso sí, las posibilidades de ascender (ronda del playoff al que se accede) deberían ir marcadas por coeficiente UEFA, que es dinámico.
Ejemplo: ahora, un equipo de Albania igual tendría que superar 5 eliminatorias de ascenso tras ganar su liga nacional y un español podría tener que superar sólo una.
Pero este coeficiente UEFA puede variar, si en 2020 hay 5 equipos albanos en la liga europea y haciéndolo bien, los albanos sólo tendrían que superar una eliminatoria para ascender.(Como ahora se hace con las plazas de Champions y UEFA en cada país).
Difícil pero viable, y sería más divertido.
Existiría una liga europea con ascensos y descensos (las ligas locales deberían acabar allá por abril para las eliminatorias y nada de ascensos directos de españoles o ingleses, en todo caso, exención de primera ronda) y además, las copas locales para que un Granada siguiera pudiendo enfrentarse a un Madrid. Eso sí, habría que ver la viabilidad de la liga local aún con el acicate de que el campeón pueda ascender a la europea, no sé lo que bajaría la audiencia, bastante imagino. Si no se hace una liga abierta y está cerrada, para los equipos de media y baja tabla (un Liverpool, un Bayern, un Ajax) sería un coñazo, ya que ni pueden ganar, ni pueden descendera al no haber descensos. No me gusta la liga cerrada. ¿Se imaginan ser seguidores, por ejemplo, de los Golden State Warriors? Y eso que allí hay tope salarial y drafts y eso que en principio iguala equipos...
Una liga europea tiene que ser cerrada y al estilo NBA. Es la unica manera de poder establecer un sistema de draft, topes salariales, etc. Deberia existir una fase regular y despues unos Play Offs, pero buscando la manera de dar trascendencia a la fase regular. Si, por ejemplo, los Play Offs se disputaran como en el baloncesto, al mejor de 3 o 5 partidos y se diera ventaja de campo a los mejores en fase regular, seguramente ésta cobraría más fuerza. En la liga deberian tener representancion las ciudades europeas mas importantes y éste tipo de competicion haria que en pocos años fueran muchisimos el numero de equipos poderosos. Los jeques arabes y los magnates no tendrian dudas sobre donde invertir. Equipos como el Celtic, el Rangers, el Benfica, el Oporto, el Ajax, el Panathinaikos, el Marsella, etc. terminarian convirtiendose en grandes potencias, pues ya cuenta con un soporte a nivel de seguidores espectacular, pero no pueden crecer debido a que participan en ligas menores. Una NBA del futbol europeo seria impresionante y se trata sin duda del futuro de este deporte. Solo espero no llegar a perdermelo.
Publicar un comentario